Tour gastronómico por Cerdeña

blog

Portada » Blog » Tour gastronómico por Cerdeña

Hacer una ruta o escapada gastronómica y enológica por Cerdeña es una de las grandes razones para visitar esta maravillosa isla del Mediterráneo, que no solo puede ofrecer playas de ensueño sino que Cerdeña es rica en itinerarios gastronómicos y culturales para que muchos perfiles de viajeros diferentes puedan disfrutar de una visita aquí.

Hablar de cocina en Cerdeña es hablar de tradiciones, de utilizar todos los sentidos, de transmitir conocimientos de generación en generación.

Como en todas las regiones de Italia, la gastronomía de Cerdeña también tiene sus raíces en la historia antigua, que se remonta a la época nurágica, donde las poblaciones sardas explotaron lo que el territorio ofrecía, convirtiéndose en algo cultural.

La cocina sarda es básicamente una cocina de temporada, donde el pastoreo, la agricultura y la pesca se funden en los platos para dar forma a esta alquimia única en el Mediterráneo basada en sabores fuertes y con caracter.
También es fundamental el aprovechamiento de las numerosas variedades de hortalizas que se cultivan, y la recolección de verduras silvestres, como el hinojo, la acelga, la achicoria, etc.

Cerdeña además está en el primer puesto de italia en la producción de quesos como el pecorino sardo y romano o el Canestrato, Ricotta DOP y Fiore Sardo.

Es difícil comprender, de un solo vistazo, la increíble variedad que nos ofrecen los itinerarios del gusto en Cerdeña.

Viajando del norte al sur de la isla, podremos saborear numerosos platos típicos de Cerdeña. Aquí nos imaginamos este tour gastronómico, hablando de los platos más típicos y característicos de cada zona de Cerdeña:

Santa Teresa de Gallura y Olbia

Comenzamos nuestro recorrido culinario desde la costa este, donde se encuentran, entre otros, los fabulosos pueblos de Santa Teresa di Gallura y Olbia. Esta zona es famosa por sus criaderos de mejillones y almejas, pero también por algunos alimentos que no encontraremos fácilmente en el resto de la isla, como las Orziadas. Son moluscos bastante raros y se fríen en aceite hirviendo. A menudo también se comen crudos o se utilizan como condimento para la pasta.

Zuppa Gallurese: plato típico de la zona, considerado pobre y que nada tiene que ver con el mar; de hecho, todavía hoy se prepara con pan duro, caldo de oveja y pecorino añejo.

Favata: un plato ya famoso a nivel regional, combina carne de cerdo, Pane Carasau y habas, que se cocinan lentamente en agua tibia junto con hinojo silvestre y guindilla roja.

Alguero

Pasando a la costa oeste de Cerdeña, encontramos la bonita Alguero, una encantadora ciudad catalana de elegancia barroca, famosa por su coral. La ciudad conserva la cultura de la que es lengua catalana y tradiciones culinarias, como lo confirma la elaboración de la Langosta a la Catalana, preparada con tomate, apio y cebolla, un plato muy apreciado que merece la pena comer al menos una vez.

Frégola: producto típico de la gastronomía sarda, la fregola es una pasta de sémola de trigo duro en forma de bolitas, hecha a mano de forma similar al cuscús, muy adecuada para recetas marinadas y para sopas ligeras y delicadas.

Golfo de Oristano

Bajando siempre por la costa oeste llegamos al Golfo de Oristano, famoso por sus arrozales que abastecen de arroz a toda Cerdeña y por sus productos pesqueros, como la bottarga (o mohama), los mejillones, las anguilas y los salmonetes. Un buen risotto de marisco se prepara con arroz, mejillones y almejas, al que también puedes añadir gambas y sepias a tu gusto.

El salmonete es el pescado más habitual en las mesas de los oristanos.

Sa Merca es uno de los platos más conocidos: hervido y envuelto en zibba, una planta que se encuentra en el borde de los estanques, el salmonete se seca y se sala, manteniéndolo durante varios días.

El vacuno Montiferru (la peculiaridad es que se llama BUE ROSSO, se elabora solo en esta zona, donde se cría) procede del antiguo cruce entre sardo y siciliano: criado en libertad, la carne es sabrosa, crece de forma sana y mantiene características de alta calidad. En la cocina típica de Oristano se puede preparar asado al espetón, hervido y adornado con hierbas silvestres, guisado e incluso frito en albóndigas.

La bottarga, que se obtiene a partir de huevos de pescado, en especial de mújol o de atún, se somete a un proceso artesanal en el que tras compactarse se sala y se seca. La más famosa es la de Cabras donde, en septiembre, se pescan salmonetes en la laguna.
¿Cómo podemos saborearlo? Rallado sobre pasta, aceite, ajo y guindilla o sobre spaghetti allo scoglio (con marisco), troceado junto con alcachofas y aliñado con aceite de oliva virgen extra, e incluso sobre pizza.

Anchoas con tomate: preparar en el horno, sazonar con aceite, ajo, tomate y perejil.

Alubias con tocino: sopa a base de frijoles preparada con tocino salteado, sazonada con tomate, aceite, sal y una hoja de salvia.

Sulcis Iglesiente

En la zona de Sulcis, al suroeste de Cerdeña, la presencia de almadrabas atuneras centenarias entre las islas de San Pietro, Sant’Antioco y Portoscuso, nos regalan platos a base de atún fresco en todas sus facetas.

Tuna alla Carlofortina: espaguetis aderezados con una salsa a base de atún fresco, tomates y pesto, máxima expresión, conocida internacionalmente.

Spaghetti alla bottarga: un plato muy sencillo de preparar que consiste en espaguetis salteados en una cacerola con aceite, ajo y bottarga (huevas de mújol o atún). ¡Una delicia!

Erizos de mar: en el período en que se autoriza la pesca, los erizos deben consumirse frescos, utilizando únicamente un cuchillo y una cucharilla. La pulpa también se usa para sazonar espaguetis.

Malloreddus: albóndigas de sémola de trigo duro, generalmente preparadas a mano. Es uno de los primeros platos típicos de la tradición sarda. Se sazonan con salsa y queso rallado (Fiore Sardo, Pecorino Sardo o Pecorino Romano), en Sulcis-Iglesiente se sazonan con la adición de trozos de chorizo ​​fresco dorado. Los malloreddus di Capoterra, por otro lado, son decididamente más pequeños que los que se usan comúnmente en el resto de Cerdeña.

Cagliari

Sa Cassola: otra delicia marinera es Sa Cassola, una sopa de pescado cocinada con calamares, capone, mejillones y almejas.

Sa Burrida ¿Una especialidad para degustar en la zona de Cagliari? Bagre, cocinado en salsa de tomate y vinagre, o en salsa agridulce con perejil y nueces.

Empanadas (también típico del centro de Cerdeña, lugares como Ozieri y Oschiri son los más famosos)
Las empanadas son una especie de pequeñas empanadas saladas rellenas de verduras, con forma redonda o de medialuna. Otro primer plato absolutamente al gusto.

Porceddu: un plato clásico preparado en el período de Pascua, Porceddu es un tipo de carne cocinada especialmente asada y típica de la isla, que no podía faltar en esta lista de delicias sardas. Son carnes tiernas y sabrosas, acompañadas de una corteza crujiente y fragante, verdaderamente se preparan con un arte transmitido durante cientos de años.

Se presta especial atención a la salazón, que se realiza a mitad de la cocción, la aromatización a base de plantas como el mirto, y la costumbre de dejar correr la manteca derretida sobre el chicharrón.

Ogliastra, Barbagia

El territorio de Nuoro y su provincia representan algunas de las zonas más características de Cerdeña. Barbagia y Ogliastra, por ejemplo, que aún conservan tradiciones culinarias por descubrir, con los sabores fuertes de estas tierras.

Pan Pistoccu: es un pan seco, pasado dos veces por horno, con forma redonda o rectangular, elaborado según la tradición.

Pan Frattau: este es el conocido pan carasau pasado en agua hirviendo, cubierto con salsa de tomate y abundante pecorino. Finalmente, se aromatiza con un huevo escalfado colocado encima.

JabalÍ: un manjar de esta zona es sin duda el jabalí. Entre las recetas más sabrosas encontramos el jabalí Cannonau, dejado macerar en vino cannonau, con ajo, aceite, laurel, un poco de vinagre, zanahoria, apio y pimienta.
El jabalí enterrado, preparado según un evocador ritual gastronómico casi primitivo; el jabalí se coloca en un hoyo en el suelo, sobre una capa de brasas, cubierto de plantas aromáticas como arrayán y romero, y se cuece dentro del hoyo aún tapado con brasas durante unas 4 horas. ¡Una experiencia única!

Los culurgiones: los primeros platos caracterizan la cocina de Nuoro. Así que hablemos de los culurgiones. Estos raviolis de pasta son típicos de la zona de Ogliastra, aunque hoy en día se consideran, en general, un plato típico de toda Cerdeña. Una masa fina que contiene un relleno de patata, ajo, aceite, pecorino y hierbabuena, con pequeñas variaciones según la zona. Suele sazonar con salsa de tomate simple.

En general, los malloreddus, o más comúnmente llamados gnocchetti sardos, son inevitables en la cocina sarda.
Base para la preparación de muchos platos, una de las recetas típicas de Cerdeña es malloreddus alla campidanese. Se prepara con trozos de chorizo ​​sardo que se fríen en aceite con cebolla picada, luego se hierven durante una hora con salsa de tomate; luego agregue unas hebras de azafrán, antes del final de la cocción. Los gnocchetti hervidos se sazonan con este ragú y pecorino sardo rallado.

Vinos y licores

Cerdeña cuenta con una producción vitivinícola milenaria. Entre los vinos más significativos encontramos los basados ​​en Vermentino, la uva blanca más utilizada, y Cannonau (o garnacha negra), entre los tintos.

De norte a sur estos son los vinos que puedes degustar

Vinos blancos de Cerdeña:

  • Vermentino di Gallura
  • Moscato bianco
  • Malvasia di Bosa
  • Vernaccia di Oristano
  • Torbato
  • Chardonnay
  • Trebbiano
  • Semidano
  • Nuragu

Vinos tintos de Cerdeña:

  • Monica
  • Cabernet
  • Merlot
  • Sangiovese
  • Cagnulari
  • Trebbiano
  • Carignano
  • Cannonau

Y por ultimo pero no por esto menos importante, el famoso Mirto de Cerdeña, mucho más que un licor, una auténtica institución en la tradición gastronómica de la isla.

El Mirto, en realidad, es el nombre de la planta de cuya maceración de las bayas se obtiene un licor de color rojo intenso y una graduación alcohólica de entre 28 y 30 grados. Se produce añadiendo sólo azúcar o miel a las bayas maceradas y se come preferentemente frío. Tiene un efecto digestivo y por lo tanto representa un excelente final de una comida.
 

ORGANIZA TU RUTA A TU AIRE POR CERDEÑA ➜

Qué ver en Creta en 7 días: Una aventura inolvidable

Qué ver en Creta en 7 días: Una aventura inolvidable

Creta, la cuna de la civilización minoica y la isla más grande de Grecia, es un destino que simplemente no puedes perderte si eres amante de la historia, la cultura y la belleza natural. En Trinakria Tours hemos explorado esta espectacular isla para mostrarte qué ver...

Viaje a Cinque Terre y la Toscana: lo que hay que ver y evitar

Viaje a Cinque Terre y la Toscana: lo que hay que ver y evitar

Imagina un viaje que te lleva desde los coloridos acantilados de la costa italiana hasta las onduladas colinas de la Toscana y en el que cada paso te invita a descubrir un nuevo tesoro. En Trinakria Tours apostamos por un turismo auténtico y pausado, donde cada...

Abrir chat
Hola! ¿Necesitas ayuda?
Hola, ¿En qué podemos ayudarte?